jueves, 21 de enero de 2010

ACTIVIDAD VII: RECUERDO AUTOBIOGRÁFICO

Esta última actividad del curso trata sobre una mirada hacia nuestro interior. En este trabajo vamos a buscar los dos primeros recuerdos de nuestra vida que nos marcaron de una manera profunda.Ambos recuerdos hay que explorarlos desde lo sentido.
Uno debe ir asociado al primer recuerdo infantil donde nos encontrábamos plenamente felices, un recuerdo que nos hizo sentir plenamente.
El otro ha de ser todo lo contrario, algo que nos dejó fatal.
La representación de estos dos recuerdos autobiográficos será una manera "terapeútica" de soltar y expresar lo sentido.
Pasos para realizar la actividad:
1- Tranquilamente a solas cerrar los ojos y respirar profundamente, tomando conciencia de nuestro ritmo respiratorio.Una música tranquila  y un ambiente de silencio puede ayudar.
2-Vamos poco a poco prestando atención a los sonidos, a la posición de nuestro cuerpo, a la temperatura  que hace, al olor del espacio que ocupamos y al sentido del gusto en nuestra boca.

3-Recorremos nuestro esquema corporal desde los pies hasta la cabeza, visualizado el calor y los colores cálidos que suben poco a poco por nuestro cuerpo.
4- Nos convertimos en observador de nuestra mente y dejamos que los pensamientos pasen delante de nosotros como si los viésemos en el cine y nosotros fuésemos los espectadores, sin juzgarlos, sin controlarlos, tranquilamente sin agobios.
5- Pensamos en la actividad, en el recuerdo lleno de felicidad y en el contrario. En caso de no funcionar este proceso a la primera, es interesante repetirlo ya que terminarán apareciendo estos recuerdos.
6- Dividimos una cartulina en posición horizontal en dos partes iguales, una para cada recuerdo.
7- Las técnicas para construir las imágenes son libres, (collage, decollage, lápices, ceras, témperas,etc) con material que no sea tóxico y se pueda emplear en aula de infantil.
Ánimo y mucho amor.

ACTIVIDAD VI: INTERPRETACIÓN VISUAL DE LAS EMOCIONES


En esta actividad se parte de distintos estímulos auditivos para generar imágenes. Esta interrrelación sonido-emoción-representación visual, es una forma de sentir, comunicar y expresar desde varias partes de nosotros mismos.Es algo sentido, que parte más de la emoción que de la razón.
Recursos:
http://www.filomusica.com/filo38/pintar.html
http://www.piglesias.com/blog/significado-de-los-colores-test-colores

PROYECTO PRIMARTIS




Esta página está dedicada a educación primaria, no obstante, algunos de los recursos pueden ser aplicados en educación infantil.Es interesante ir entrando en este mundo digital, ya que es una realidad en nuestras aulas.
Pica en el enlace:
http://ares.cnice.mec.es/artistica/index.html

DISEÑA TUS FLORES


Programa interactivo que permite de una manera muy sencilla realizar diseños de flores. Es una actividad con la que divertirse y aplicable perfectamente en el aula.

Pica en el enlace para abrir el programa:
http://www.zefrank.com/flowers/

martes, 5 de enero de 2010

EL DIBUJO INFANTIL

Presentación que trata las etapas del dibujo infantil y sus características. Actualmente las edades de las etapas están cambiando en nuestro país, ya que los niños se incorporan antes al sistema educativo, acelerando el proceso.

domingo, 3 de enero de 2010

Educar para fabricar ciudadanos


¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos.
Todo esto está en:
http://www.redesparalaciencia.com/programa-redes

miércoles, 2 de diciembre de 2009

ACTIVIDAD V: GARABATEO



Se trata de conectar con lo más íntimo de nosotros mismos y explorar sin pensar demasiado en lo que estamos haciendo.
Tenemos una cartulina y lápices, rotuladores, bolígrafos..., para garabatear.
Se trata de ser de nuevo un niño, sin prejuicios garabateamos, sin pensar, sin tratar de dibujar algo concreto, nos dejamos llevar por lo que sentimos.
El trabajo deberá de ir acompañado de una memoria explicativa en papel.

ACTIVIDAD IV : ESCRIBIENDO OTRO FINAL



Los cuentos de toda la vida se pueden emplear en el aula de manera creativa.
La actividad consiste básicamente en cambiar el final de un cuento, donde se le otorga al relato un sentido contemporáneo y creativo.
Por ejemplo: El patito feo no es un cisne, es un pato como todos los demás, pero encuentra su belleza interior y al mostrarla se hace valer, llegando a un final donde todos los demás lo encuentran hermoso.

Se realizará el cuento teniendo en cuenta los siguientes apartados:
-Se elaborará como una presentación en PowerPoint y se pasará a formato pdf, enviándola a: arturouhu@yahoo.es o bien dejando un enlace en los comentarios del blog.
-Se realizará individualmente, dejando claro el nombre, apellidos,curso y grupo del alumno o alumna.
-Las ilustraciones serán con imágenes creadas o prestadas.Se podrán generar con medios analógicos o digitales.
-La fuentes o tipografía serán las adecuadas para los alumnos/as de infantil, así como su tamaño.
-Todas las diapositivas deben ir elaboradas con una imagen.
-Es recomendable no colocar demasiado texto en una diapositiva.
-Es necesario analizar los libros de cuentos que se publican.
-Realizar una memoria explicativa en papel que se entregará al profesor.



Recursos:
http://www.encuentos.com/educacion-infantil/integracion-en-el-area-artistica-integracion-y-discapacidad-la-discapacidad-no-es-impedimento-para-desarrollarse/
http://www.cuentosinteractivos.org/
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/elcuento.html
http://educalia.educared.net/sj03/jsp/escriu.jsp;jsessionid=d4aaec6922bb2c9dafdcd7a04c2fa80ee846ff396e04?idioma=es
http://ares.cnice.mec.es/infantil/
http://cuentosparadormir.com/content/page/como-inventar-un-cuento-genial-cada-dia-en-apenas-un-minuto
http://www.biblioteca.org.ar/catologoi.asp
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/anonimo.htm
TUTORIAL DE POWERPOINT: http://www.youtube.com/watch?v=ur6csKpRvF8
TUTORIAL PARA SUBIR LA PRESENTACIÓN a SLIDESHARE:
http://www.youtube.com/watch?v=4VcfcFaJpiw

ACTIVIDAD III: DECOLLAGE




Sobre una cartulina se van pegando en función de la temática por desarrollar, todo tipo de papeles, para ir poco a poco arrancándolos selectivamente en función de: la forma, el color, las texturas que poco a poco van apareciendo.
Se trata de ir sintiendo también lo que va emergiendo.

Cuantas más capas de papeles, más posibilidades tendremos a la hora de crear.
Es interesante trabajar con varias clases de papel, manipulándolos dentro de lo posible antes de pegarlos.
La actividad deberá de ir acompañada de una memoria explicativa en papel.