miércoles, 2 de diciembre de 2009

ACTIVIDAD V: GARABATEO



Se trata de conectar con lo más íntimo de nosotros mismos y explorar sin pensar demasiado en lo que estamos haciendo.
Tenemos una cartulina y lápices, rotuladores, bolígrafos..., para garabatear.
Se trata de ser de nuevo un niño, sin prejuicios garabateamos, sin pensar, sin tratar de dibujar algo concreto, nos dejamos llevar por lo que sentimos.
El trabajo deberá de ir acompañado de una memoria explicativa en papel.

ACTIVIDAD IV : ESCRIBIENDO OTRO FINAL



Los cuentos de toda la vida se pueden emplear en el aula de manera creativa.
La actividad consiste básicamente en cambiar el final de un cuento, donde se le otorga al relato un sentido contemporáneo y creativo.
Por ejemplo: El patito feo no es un cisne, es un pato como todos los demás, pero encuentra su belleza interior y al mostrarla se hace valer, llegando a un final donde todos los demás lo encuentran hermoso.

Se realizará el cuento teniendo en cuenta los siguientes apartados:
-Se elaborará como una presentación en PowerPoint y se pasará a formato pdf, enviándola a: arturouhu@yahoo.es o bien dejando un enlace en los comentarios del blog.
-Se realizará individualmente, dejando claro el nombre, apellidos,curso y grupo del alumno o alumna.
-Las ilustraciones serán con imágenes creadas o prestadas.Se podrán generar con medios analógicos o digitales.
-La fuentes o tipografía serán las adecuadas para los alumnos/as de infantil, así como su tamaño.
-Todas las diapositivas deben ir elaboradas con una imagen.
-Es recomendable no colocar demasiado texto en una diapositiva.
-Es necesario analizar los libros de cuentos que se publican.
-Realizar una memoria explicativa en papel que se entregará al profesor.



Recursos:
http://www.encuentos.com/educacion-infantil/integracion-en-el-area-artistica-integracion-y-discapacidad-la-discapacidad-no-es-impedimento-para-desarrollarse/
http://www.cuentosinteractivos.org/
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/elcuento.html
http://educalia.educared.net/sj03/jsp/escriu.jsp;jsessionid=d4aaec6922bb2c9dafdcd7a04c2fa80ee846ff396e04?idioma=es
http://ares.cnice.mec.es/infantil/
http://cuentosparadormir.com/content/page/como-inventar-un-cuento-genial-cada-dia-en-apenas-un-minuto
http://www.biblioteca.org.ar/catologoi.asp
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/anonimo.htm
TUTORIAL DE POWERPOINT: http://www.youtube.com/watch?v=ur6csKpRvF8
TUTORIAL PARA SUBIR LA PRESENTACIÓN a SLIDESHARE:
http://www.youtube.com/watch?v=4VcfcFaJpiw

ACTIVIDAD III: DECOLLAGE




Sobre una cartulina se van pegando en función de la temática por desarrollar, todo tipo de papeles, para ir poco a poco arrancándolos selectivamente en función de: la forma, el color, las texturas que poco a poco van apareciendo.
Se trata de ir sintiendo también lo que va emergiendo.

Cuantas más capas de papeles, más posibilidades tendremos a la hora de crear.
Es interesante trabajar con varias clases de papel, manipulándolos dentro de lo posible antes de pegarlos.
La actividad deberá de ir acompañada de una memoria explicativa en papel.

domingo, 29 de noviembre de 2009

ACTIVIDAD II: UN COLLAGE CON PAPEL DE SEDA




La actividad consiste en la realización de un collage con papeles de seda donde se tengan en cuenta criterios de: composición, creación de formas, saturación del color mediante superposición del color y mezclas sustractivas de color.
El collage deberá de ir acompañado de una memoria explicativa.
Los materiales serán: cartulina blanca grande, papel de cebolla de los tres colores primarios, tijeras sin punta y cola blanca.

ACTIVIDAD I: UN JUGUETE RECICLADO



La construcción de un juguete a partir de elementos reciclados,
debe de abordarse buscando la finalidad práctica del objeto, es
decir: que el juguete debe de servir para jugar, ser resistente,
que no entrañe peligro para el niño...
La construcción se efectuará con los mismos materiales que
puedan emplear los alumnos/as en el aula: botes de plástico,
cola blanca, envoltorios...
El juguete deberá de ir acompañado de una memoria explicativa.
Enlace de interés:
http://avispados.blogspot.com/2008/03/juguetes-reciclados.html
http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=70
http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n7_07/n7_07_117.pdf
http://www.slideshare.net/shulux/reciclar-e-el-aula-infantil
http://mundoconfamilia.com/juegos/a_reciclaje_ppal_es.html

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD




Este vídeo es una versión subtitulada en español del vídeo "Do schools kill creativity?" donde Sir Ken Robinson experto en innovación y creatividad,imparte una ponencia en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferencias donde habla de cómo la educación que se imparte en las escuelas mata la creatividad.


Para más información sobre Ken Robinson pincha en los enlaces:
http://www.thinkingheads.com/conferenciantes/ken-robinson
http://sirkenrobinson.com/skr/